martes, 31 de mayo de 2011

Extraña criatura inmune al dolor

Un grupo de investigadores de la Universidad de Illinois en Chicago ha descubierto como las ratas topo desnudas, lejos de sufrir más dolor, son inmunes a ataques de ácido o los pimientos picantes. Según los científicos, una mejor comprensión de esta resistencia podría conducir a nuevos medicamentos para las personas con dolor crónico.

Estas ratas topo “peladas” viven en situaciones extremas, de hambre, oxígeno y a casi 2 metros bajo tierra en el centro de África oriental. Excepcionalmente, son de sangre fría, una especie única entre los mamíferos.

Los científicos conocían que las ratas topo son muy sensibles al tacto, tal vez para ayudar a reemplazar sus ojos casi inútiles, pero después de estudiar su piel, los investigadores descubrieron inesperadamente que estos roedores carecen de la sustancia química P, lo que provoca que la sensación de quemadura en los mamíferos.

Inyectado en sus patas una ligera dosis de ácido o el ingrediente activo de los pimientos picantes comprobaron que los roedores no mostraron ningún dolor.

“Su falta de sensibilidad al ácido es muy sorprendente”, aseguró el neurobiólogo Thomas Park, director de la investigación. “Todos los animales probados, peces, ranas, reptiles, aves y mamíferos, son sensibles a la acidez”, apuntilló.

La investigación prosiguió usando un virus modificado para transportar genes de sustancia P a la pata trasera del animal. Una vez inyectado el ácido, comprobaron como la rata topo tampoco mostró síntomas de dolor. Esto sugiere que existe una diferencia fundamental en la forma en que sus nervios responder a ese tipo de dolor.

Los científicos teorizan que posiblemente esta insensibilidad venga provocada por la vida subterránea, acostumbrados a exhalar altos niveles de dióxido de carbono, debido, a los conductos mal ventilados donde habitan, que propicia la acumulación en los tejidos volviéndolos más ácidos.

El próximo paso es seguir la investigación para ver si esto puede tener alguna aplicación en humanos. Todos los resultados de lainvetigación se han publicado en la revista PLoS Biology.

Descubren una rana sin pulmones

La rana acuática Barbourula kalimantanensis, hallada en Indonesia recientemente, carece de pulmones y respira por la piel. Según dijeron algunos investigadores, el hallazgo podría arrojar luz sobre lo que impulsa la evolución en algunas especies.

Esta srprendente rana fue descubierto en Borneo, durante una expedición en agosto del 2007, y ha sido publicado en la revista Current Biology.

Se trata de la primera especie de rana sin pulmones conocida por la ciencia, que se suma a una reducida lista de anfibios con esa característica inusual, incluyendo algunas especies de salamandra y una criatura vermiforme conocida como caecilian.


“Estas son las ranas más antiguas y extrañas que pueden encontrarse en el planeta”, asegura David Bickford, biólogo evolutivo en la Universidad Nacional de Singapur.

“Son chatas y tienen ojos que flotan por sobre el agua. Tienen aletas en la piel que salen de las patas”, agregó.

Además de esta rana, el científico dijo que su equipo descubrió dos nuevas especies de lagartijas y otras cuatro de ranas durante su expedición de dos meses.

Descifran el genoma del ornitorrinco, con caracterísitcas de mamífero, ave y reptil

Desde siempre, el ornitorrinco ha sido un animal mágico y enigmático, el preferido por muchos niños y muchos biólogos gracias a sus peculiares características. Ahora, un grupo de científicos ha conseguido desentrañar el mapa genético de este extraordinario animal, confirmando lo que ya se sospechaba a simple vista, estamos ante un animal en parte mamífero, ave y reptil a la vez.

Esta especie tiene un olfato magnífico, puede orientarse mediante la captación de campos eléctricos, defenderse con veneno, poner huevos y dar de mamar sin pezones.

El estudio, publicado por la revista Nature, demuestra que la extraña mezcla de diferentes clases de animales se constata ya en los genes, cerrando un importante vacío en la evolución de los mamíferos.

El Ornithorhynchus anatinus, que se clasifica en la subclase de los prototerios, es considerado un mamífero porque da de mamar a sus crías y tiene pelo. Pero muestra también características de las aves y reptiles, así como algunas muy curiosas y únicas: su pico cuenta con un sensor eléctrico muy complejo que le permite bucear y hallar a sus presas con ojos, oídos y nariz cerrados. Además, los machos pueden echar veneno en caso de necesidad, como muchos reptiles.

Diferenciado hace unos 166 millones de años de su predecesor primitivo, se trata del mamífero más lejano de los seres humanos. “Lo original en el ornitorrinco es que ha conservado una superposición muy amplia de dos clasificaciones muy distintas, mientras que los mamíferos posteriores perdieron todas las características de los reptiles”, afirmó Wes Warren, director del proyecto.


Una molécula de azúcar hallada a años luz de la Tierra apunta a la existencia de otra región habitable en la Vía Láctea

Un equipo de científicos de la University College London (UCL) ha detectado una molécula de azúcar orgánica directamente relacionada con el origen de la vida. El caso es que esta molécula se encuentra en una región de nuestra galaxia donde aseguran podrían haber planetas habitables.

La molécula encontrada es un glicoaldehido, un azúcar básico que es el más simple de los monosacáridos y para encontrarla utilizaron el radio telescopio del Instituto de Radioastronomía Milimétrica (IRAM). La molécula se hallaba a 26.000 años luz de la Tierra.

Este azúcar puede reaccionar con el propenal para formar ribosa que a su vez es el componente central del ácidio ribonucleico (ARN). Con ella se sintetiza el ADN, la molécula de la vida.

El sorprendente hallazgo sugiere que la producción de este ingrediente clave en la generación de la vida podría ser común a toda la galaxia, aumentando las posibilidades de que en ésta existan otras moléculas relacionadas con la vida así como planetas parecidos al nuestro.

domingo, 29 de mayo de 2011

El exceso de nitrógeno en la tierra mata a especies vegetales

La acumulación de nitrógeno en el suelo de los países industrializados tiene como resultado una pérdida gradual de especies vegetales, según un estudio publicado en la revista científica Nature.

El incremento de esas concentraciones de nitrógeno superior a las naturales se debe a la actividad humana, sobre todo al uso de fertilizantes agrícolas y a la quema de combustibles fósiles. Estas actividades han hecho que la deposición de nitrógeno en los países ricos se produzca actualmente a un ritmo hasta siete veces superior al que existía en la etapa preindustrial. Dentro de 50 años, el ritmo de crecimiento de la deposición de nitrógeno en los países asiáticos y latinoamericanos en vías de desarrollo habrá alcanzado el actual de los países ricos.

La nota esperanzadora es que científicos de la Universidad de Minnesota han descubierto, sin embargo, que los efectos del exceso de nitrógeno en la tierra son reversibles, aunque en un plazo de años.

Cuando un suelo sometido a concentraciones de nitrógeno superiores a las naturales deja de recibir ese tipo de deposiciones, comienza a recuperarse de sus efectos y la vida vegetal vuelve a proliferar.

Un hongo encontrado en Chernobyl absorbe las radiaciones perjudiciales

Un hongo de color negro, recogido por robots en las paredes de la dañada ciudad de Chernobyl es capaz de absorber la radiación y utilizarla para su propio beneficio.

El hongo (en la imagen) es rico en melanina, un pigmento que del mismo modo que en la piel humana, le da el color y nos protege, por ejemplo, de la radiación ultravioleta que proviene del Sol.

Los científicos experimentaron con tres especies de hongos encontradas, observando como los que contenían melanina crecían de forma considerable. “En general nos parece de la radiación como algo malo o dañino. Aquí tenemos una situación en la que estos hongos aparecen beneficiados”, dijo a LiveScience Arturo Casadevall, investigador de la Facultad de Medicina Albert Einstein en Nueva York.

Las pruebas se realizaron con unos niveles de radiación ionizante cerca de 500 veces superior a la normal, pero los investigadores quieren dejar claro que estos hallazgos no significa que los hongos pueden comer material radiactivo y de alguna manera limpiarlo, más bien, los hongos pueden simplemente aprovechar la energía que emiten los materiales radiactivos para su propio beneficio.

De todos modos, esta capacidad puede resultar útil para la gente. “Dado que la radiación ionizante es frecuente en el espacio, los astronautas podrían ser capaces de confiar en los hongos como una inagotable fuente de alimento en las misiones de largo recorrido o para colonizar otros planetas,” aseguran los investigadores. Que también señalaron que la melanina en los hongos no es diferente químicamente de la melanina en la piel humana. “Es pura especulación, pero podría ser posible que esta melanina proporcionase energía a las células de la piel”, concluyeron.

La fotosíntesis artificial un paso más cerca

Parece ser que la fotosíntesis, ese proceso que ha permitido la vida tal y como hoy la conocemos pronto podrá ser imitado por el hombre. Y es que científicos alemanes del Research Centre Jülich han logrado emular de forma artificial, la fotosíntesis de los vegetales, sintetizando un óxido de metal estable inorgánico, lo que permite la oxidación rápida y efectiva del agua en oxígeno.

Ante la pregunta de para que podemos utilizar esto, los investigadores aseguran que puede contribuir de una forma decisiva a resolver los problemas energéticos de manera respetuosa con el medio ambiente y previniendo de este modo el cambio climático, ya que el próximo paso es intentar descubrir una forma eficiente de producir hidrógeno con la ayuda de la energía solar.

Ante el interés de utilizar el hidrógeno como el combustible del futuro, el problema nace cuando el coste energético de obtención de este es a veces mayor que el propio rendimiento que vamos a obtener, por eso los sistemas con células de combustible pueden ser ecológicos realmente si los investigadores logran producir hidrógeno a partir de fuentes renovables. La fotosíntesis artificial es una forma, ya que esta consiste en dividir el agua en sus componentes, el oxígeno por un lado y el hidrógeno por el otro con la ayuda de la luz solar.

De lograrse, estaríamos ante una forma excelente de resolver el tema del hidrógeno, pero en este proceso siguen habiendo muchos obstáculos como superar la formación agresiva de sustancias en el proceso de oxidación del agua, y para ello se necesitan catalizadores más estables. Los ingenieros están investigando a partir de óxidos de metal inorgánico con un centro que consiste de cuatro iones de un raro metal de transición, el rutenio, que cataliza de forma rápida y efectiva la oxidación del agua en oxígeno mientras permanece estable.

El próximo paro es integrar este complejo de rutenio en un sistema fotoactivo, que convierta de forma eficiente la energia solar en energía química.

Encuentran al ser vivo más longevo del planeta

Si en el 2006 hablábamos del ser vivo más alto del planeta, ahora le toca el turno al más longevo, y en ambos casos, son árboles. Científicos de la Universidad de Umeå han encontrado en la provincia de Dalarna, en el noroeste de Suecia, una conífera de 9.550 años, el árbol vivo más antiguo registrado hasta ahora en todo el mundo.

Se trata de una pícea de Noruega (Picea abis), una conífera de la familia de las pináceas que se encuentra en toda Europa, usada como abeto de Navidad en los países nórdicos, muy apreciada en jardinería y del tipo que se empleó para fabricar los violines Stradivarius.

Bajo la copa de una pícea de unos 4 metros de altura del parque nacional de Fulufjället, en Dalarna, se hallaron restos de su sistema de raíces en la capa de tierra superior pertenecientes a cuatro generaciones distintas, con una antigüedad de 375, 5.660, 9.000 y 9.550 años, señaló hoy Leif Kullman, profesor de Geografía Natural de la Universidad de Umeå (Suecia) y director de la investigación. La edad de los restos fue determinada mediante el método del carbono 14.

La longevidad de la pícea se explica por su doble capacidad para clonarse a sí misma, de modo que de las reservas de la raíz nacen nuevos tallos y tronco, y para adaptarse a los cambios climáticos, evolucionando de árbol a arbusto encogido sobre sí mismo.

La capacidad de adaptación de esta especie permite utilizarla para obtener pistas sobre los efectos del cambio climático en la actualidad. El aumento de las temperaturas en verano de un grado en esta zona en el último siglo ha provocado que las píceas empiecen a enderezarse, abandonando su forma anterior e incrementando su altura, según Kullman.

Agricultura en la Luna, primer paso hacia la colonización

Plantar margaritas, tulipanes o rosas en la Luna como parte del desarrollo de una base habitada permanente es la propuesta de Bernard Foing, científico de la Agencia Europea del Espacio.

Para lograrlo, Foing argumenta que debemos empezar a instalar celdas que protegerían las semillas plantadas en suelo lunar y que nos permitieran observar cómo las condiciones en el satélite natural de la Tierra modifican el crecimiento de la planta.

Foing aseguró que la aplicación práctica sería el abastecimiento de comida a una base lunar y que con éste se podría aprender cómo se puede tener una agricultura sostenida fuera de la Tierra. Existe la posibilidad de hacer crecer plantas en la Luna utilizando ciertos tipos de bacterias que extraerían del suelo lunar los nutrientes para alimentarlas, además de permitir la germinación y floración y protegerlas de sustancias dañinas y evitar su envenenamiento.

El investigador de la ESA consideró que en 10 años podrían disponerse de pequeños jardines lunares atendidos por robots para que “los astronautas ya tengan su edén cuando lleguen a la Luna”.

Respecto a la necesidad de agua, Foing explicó que se están estudiando sistemas de recuperación del líquido para reducir la cantidad que habrían que transportar.

Un bonito sueño que es muy probable que se haga realidad para la base lunar prevista en 2020.

Logran con un rayo láser que las hembras de mosca actúen como los machos

Aunque machos y hembras a veces actúan como si vinieran de planetas distintos, un estudio sobre las moscas sugiere que su cerebro es en gran parte unisex.

La reciente investigación, llevada a cabo en las Universidades de Yale (EEUU) y Oxford (Reino Unido), y publicada en la revista estadounidense Cell demuestra que es posible activar en las hembras por control remoto, mediante un rayo láser, la neurona que en los machos es responsable del cortejo sexual.

El resultado fue que ls hembras de la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster) se comportaban igual que los machos tras recibir este estímulo.

Según el estudio, las hembras se pusieron a “cantar” haciendo vibrar una de sus alas, al igual que hacen los machos para atraer su atención cuando quieren conquistarlas, lo que sugiere que ese comportamiento está “durmiente” en su cerebro.

Sin embargo, su “canción” estaba algo desafinada y no era tan buena como la de los machos, añade el artículo.

“Uno esperaría que los cerebros de ambos sexos estuvieran diseñados de modo distinto, pero no parece ser el caso y son más parecidos de lo que se pensaba”, declaró Miesenböck, uno de los investigadores, que también ha señalado que aunque los sistemas nerviosos de los humanos y las moscas de la fruta son “muy similares”, este descubrimiento no se puede extrapolar al ser humano.

Los órganos de la madre guardan células del hijo con capacidad reparadora

Según Natalia López Moratalla, catedrática de Bioquímica y Biología molecular de la Universidad de Navarra, los órganos de las mujeres que han sido madres guardan células del hijo gestado con capacidad reparadora y regenerativa, y se ha comprobado que esos efectos duran varios años pasado el embarazo.

El estudio se basa en los últimos avances publicados sobre embriología y neurobiología del vínculo afectivo en la gestación. A petición del embrión, se activa la tolerancia inmunológica de la mujer a través de una red de sustancias que liberan y desactivan todas las células maternas que generarían el natural rechazo hacia lo extraño, y el cuerpo de la mujer guarda células jóvenes del feto.

Esto se hace porque estas células tienen efectos enormemente poderosos con una aplicación clínica muy grande. Aunque el embrión resulta extraño a la madre, la atmósfera de tolerancia inmunológica creada en “el diálogo molecular” hace que la mujer lo perciba como algo no propio pero sin señales de peligro.

Descubren virus humanos en chimpancés

Después de estudiar chimpancés salvajes en Tanzania durante un año, un equipo de científicos ha encontrado la evidencia científica de que los chimpancés están viéndose afectados por enfermedades virales que han muy probablemente contraído de los seres humanos.

El estudio, publicado en la American Journal of Primatología, se basa en los datos moleculares y microscópicos así como en las investigaciones epidemiológicas realizadas y que demuestran cómo los chimpancés que viven en las Montañas del Parque Nacional de Mahale se han visto afectados por una enfermedad respiratoria causada por una variante humana de un paramixovirus.

El trabajo se ve reforzado por investigaciones europeas que tras realizar las convenientes pruebas hallaron virus de humanos fallecidos en chimpancés de África occidental.

Aunque la evidencia cada vez es mayor, los científicos no quieren alarmar a la sociedad y aseguran que se puede practicar eco-turismo con tranquilidad, y todavía se deben realizar más investigaciones para determinar con total seguridad este hecho. “Exactamente por donde ha llegado este virus y la vía de transmisión sigue siendo poco clara en este momento”, aseguró el Dr Taranjit Kaur, director de la investigación.

Descubren la bacteria más longeva, 120.000 años bajo el hielo

Un grupo de científicos de la Universidad de Pensilvania han descubierto una nueva especie de bacteria ultra pequeña a más de 3200 metros de profundidad y que ha sobrevivido la friolera de 120 mil años bajo el hielo de un glaciar de Groenlandia.

En esta situación las condiciones son extremas, bajas temperaturas, alta presión, oxígeno reducido y nutrientes muy escasos. Por eso, los descubridores creen que estas bacterias serán muy útiles en el estudio de cómo la vida puede sobrevivir en estos ambientes extremos de nuestro mundo y trasladarlo también a otros planetas.

Esta nueva bacteria es un organismo extremófilo, capaz de vivir en condiciones extremas, y además, está catalogada como bacteria ultra pequeña, una extraña clasificación que poseen aquellos microorganismos tan diminutos que las células pueden pasar a través de los filtros microbiológicos hasta el punto de haber hallado alguna especie en el agua ultra purificada utilizada para diálisis.

La bacteria, bautizada como Chryseobacterium greenlandensis, está relacionada con ciertas bacterias descubiertas en pescados, en barro marino y en las raíces de algunas plantas.

Estudian bacteria marina que obtiene energía de la luz sin hacer fotosíntesis

Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha participado en el análisis del genoma de una bacteria marina que es capaz de obtener por sí misma energía de la luz solar sin poner en marcha el complejo mecanismo de la fotosíntesis, además de alimentarse de materia orgánica.

Según ha informado el CSIC, este microorganismo, que posee un metabolismo mixto a medio camino entre las algas y las bacterias, podría servir para desarrollar energías renovables en un futuro.

El microorganismo, aislado en muestras de agua del Mediterráneo, ha sido denominado “Polaribacter“, ya que está relacionado con bacterias detectadas anteriormente en muestras de regiones polares.

Esta bacteria puede captar la energía de la luz porque sintetiza una proteína llamada proteorodopsina y un pigmento retinal, similar al de la retina de los seres humanos, según publica el último número de la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias estadounidense (PNAS).

Los científicos aseguran que el hallazgo tiene implicaciones sobre el papel que juegan las bacterias marinas en la regulación de la concentración de CO2 en la atmósfera y los mecanismos implicados en el cambio global.

Descubren plantas que cuando se estresan emiten una sustancia similar a la aspirina

Un sorprendente y casual hallazgo realizado por científicos del National Center for Atmospheric Research (NCAR) asegura que existen plantas de bosque que cuando se estresan producen cantidades importantes de una sustancia química muy similar a la aspirina. El estrés puede estar provocado cuando se produzcan los primeros indicios de una enfermedad, ataques de insectos o cualquier otro hecho que las moleste.

Los motivos por los que ocurre este sorprendente fenómenos todavía no están claros, se barajan dos posibilidades, que se trate de la respuesta inmune a un animal o bien un acto de comunicación entre plantas.

“A diferencia de los seres humanos, las plantas tienen la capacidad de producir su propia combinación química, similar a la aspirina, que da lugar a la producción de proteínas que les permite aumentar sus defensas bioquímicas y reducir el daño. Nuestras mediciones muestran que las plantas emiten cantidades significativas del producto químico como para ser detectado en la atmósfera”, explicó Thomas Karl, uno de los científicos del NCAR.

Si los resultados muestran que se produce una “comunicación de planta a planta” a nivel de ecosistema demostraría la capacidad de estas de comunicarse a través de la atmósfera.

Descubren en el espacio moléculas clave para la formación de la vida

Un equipo de investigadores españoles liderados por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha logrado detectar naftaleno, una molécula clave para el desarrollo de la vida, en el espacio, a 700 años luz de la Tierra.

Esta molécula es una de las de mayor complejidad halladas hasta la fecha en el medio interestelar. El naftaleno, combinada con agua, amoníaco y la radiación ultravioleta, produce una gran parte de los aminoácidos fundamentales para el desarrollo de la vida.

Su detección sugiere que una parte importante de los componentes clave en la química prebiótica terrestre podrán haber estado presentes en el material a partir del cual se formó el Sistema Solar.

La molécula se ha descubierto en una región de formación estelar de la constelación de Perseo, en dirección a la estrella Cerenis 52.

“Hemos detectado la presencia de naftaleno en una nube de material interestelar a unos 700 años luz de distancia de la Tierra, ahora pretendemos investigar si existen otros hidrocarburos más complejos en esa misma región y también la presencia de aminoácidos”. Aseguró Susana Iglesias Groth, investigadora del IAC

Pronto una nariz artificial

Según publica la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts han encontrado la forma de producir en masa receptores olfativos en el laboratorio.

Parece ser que esto puede conducir a la creación de “narices artificiales” que tendrían numerosas aplicaciones médicas y tecnológicas, como la detección de bombas y drogas en aeropuertos, por lo que el trabajo de los perros de búsqueda y detección puede tener los días contados.

La nariz humana puede detectar más de 10.000 olores distintos y para ello requiere cerca de 400 genes funcionales, mucho más de los que se requieren para cualquier otra función del organismo y claro, hasta la fecha no se ha logrado producir en el laboratorio suficientes receptores olfativos, las proteínas encargadas de detectar olores.

Ahora, este equipo de investigadores han logrado desarrollar una técnica que involucra una síntesis libre de células y que utiliza un extracto de germen de trigo disponible en el mercado para producir un receptor y aislar la proteína a través de varias etapas de purificación. “Con este método se pueden producir rápidamente grandes cantidades de proteína, suficientes para poder estudiar detalladamente su estructura y sus funciones.”, aseguran los científicos.

El siguiente paso sería el desarrollo de una nariz artificial, un dispositivo capaz de identificar una gama de olores.

Metodo que multiplica por 10 el olor de las flores

Un equipo de científicos de la Universidad Hebrea de Jerusalén han dado con la forma de realzar genéticamente el perfume de las flores, y no sólo eso, aseguran que se pueden implantar aromas en aquellas especies que carecen de olor.

Según estos investigadores, se puede multiplicar el pérfume por 10, conseguir que emitan olor durante el día y la noche y que su ritmo natural no altere estas cualidades.

El invernadero de la Universidad Hebrea está repleto de plantas genéticamente diseñadas cuya estructura, color y aroma los investigadores tratan de alterar. Un ejemplo sorprendente es que lograron introducir el aroma de las flores en alimentos como el pan o el vino, gracias a unos componentes de las levaduras.

Como es lógico, la industria de las flores ya ha mostrado su interés por este método, muchas flores pierden su aroma tras varios años de cultivo y con esta solución se podrían crear flores con olores crecientes, así como producir nuevos olores en flores diversas.

La bacteria del centro de la Tierra

Ante la duda de si existe algún organismo capaz de vivir en otros planetas sin recibir la luz del sol o alimentarse de otros seres vivos, un nuevo descubrimiento parece dar esperanza ante esta posibilidad. La clave la parece tener una nueva bacteria encontrada en una mina de oro, a casi tres kilómetros de profundidad.

Este importante descubrimiento ha sido publicado en la revista Science, y según el director de la investigación, perteneciente al Laboratorio de la División de Biociencias Físicas de la Universidad de Berkeley, “ahora que tenemos la prueba de la existencia de un organismo como este, es excitante, hasta en un sentido filosófico, saber que todo lo necesario para la vida está empaquetado dentro de un solo genoma“.

Este hallazgo además, supone el descubrimiento del primer ecosistema formado por una única especie biológica, esta bacteria, bautizada como “Desulforudis audaxviator“, capaz capaz de vivir en condiciones de total oscuridad y a más de 60 grados centígrados de temperatura, y totalmente aislada de otras formas de vida.

La pregunta es obvia, ¿de dónde extrae la energía?, del Sol no, claro, si no del hidrógeno y del sulfato producidos por la descomposición radiactiva del uranio presente en esta mina de oro cercana a Johanesburgo (Suráfrica). Sus moléculas orgánicas las obtiene de la humedad presente en la tierra, del carbono inorgánico de las rocas y del nitrógeno que proviene del amonio que rodea los minerales.

La capacidad de adaptación de esta bacteria es sorprendente, capaz de alimentarse de materia inorgánica exclusivamente, y si escasea, convertirse en una espora. Además, se protege a sí misma del ataque de los virus.

Pese a que parece un ser “extraterrestre”, este organismo se ha formado en el lugar totalmente opuesto, en el corazón de la Tierra.

Científicos españoles diseñan un sensor capaz de medir la masa de una proteína

Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un sensor que puede medir diminutas cantidades de masa a nivel atómico con una resolución inédita hasta el momento, para hacernos una idea, estamos hablando de detectar algo que pesa poco más de la milésima de la millonésima de la millonésima de la millonésima parte de un gramo.

Según publica la revista Nanoletters, con este sensor se podría medir algo tan pequeño como la masa de una proteína.

El sensor está fabricado con un nanotubo de carbono fijado por ambos extremos a dos electrodos (en la imagen) y si lo calentamos cuenta con una resolución hasta 1,4 zeptogramos, batiendo el récord actual de 7 zeptogramos.

Las aplicaciones son muy variadas, pero destaca la posibilidad de monitorizar las reacciones en el núcleo de átomos individuales o las reacciones químicas en moléculas biológicas.

Pese a los buenos resultados, los investigadores todavía quieren mejorar el dispoditivo, pretendiendo en un futuro, alcanzar una resolución de 0,001 zeptogramos, la masa del núcleo de un átomo.

Un hongo que produce combustible muy parecido al diésel

Según publica la revista Microbiology, se ha descubierto recientemente en un bosque chileno un hongo que produce un combustible similar al diésel.

El hongo se descubrió en una “Eucryphia“, un tipo de árbol propio de este país. Bautizado como Gliocladium roseum, es capaz de producir una mezcla de hidrocarburos en base a residuos vegetales y según los descubridores, parece que tiene un futuro prometedor en la producción de combustibles biológicos de fuentes de energía no fósiles.

Pese a que la producción de hidrocarburos por parte de microorganismos ya era conocido con anterioridad, el compuesto producido por el Gliocladium es mucho más parecido al diésel que el hasta ahora encontrado en otros hongos y bacterias.

“El Gliocladium roseum produce hidrocarburos directamente de celulosa, el componente principal de las plantas y el papel”, destacó Gary Strobel, director de la investigación.

jueves, 26 de mayo de 2011

Gemelos que nacen con un mes de diferencia

Ésta es una historia de preocupación, sudor y esperanza. Dos bebés gestados en el mismo embarazo han nacido con un mes de diferencia entre ellos, en partos ambos prematuros. En el Hospital Mangiagalli de Milán, Nadia Rizzi ha debido de pasar lo indecible: parir dos veces en el espacio de un mes, y temiendo por la vida de sus pequeños.

Gregorio, el primero en nacer, sólo esperó a la semana 24 de gestación (apenas en el quinto mes). Tenía sólo 650 gramos de peso e inmediatamente fue atendido en cuidados intensivos, pasando las primeras diez semanas de su vida en incubadora. Justo un mes después, el 18 de abril, quiso nacer su hermano Leonardo, con un peso bastante mejor (1,5 kg).
Los gemelos comparten el útero en un mismo embarazo, ya que usualmente, aunque no necesariamente, son concebidos a la vez y nacen casi al mismo tiempo. Pueden darse horas, a veces un par de días entre los partos. Pocas veces se ha visto que la distancia entre el primero y el segundo, en un parto doble, fuese de treinta días, y ¡exactos!
Desde el principio fue un embarazo complicado. Habitualmente en estos casos, la prioridad es salvar al menos al bebé más fuerte. En este proceso, los pequeños han aguantado muy bien incluso siendo tan adelantados. Además de la enorme casualidad, ha supuesto un reto médico, puesto que los asistentes al primer parto tenían que cortar el cordón umbilical del pequeño y permitir que continuara la gestación para el segundo. Hubo que administrar a la madre medicamentos que bloquearan las contracciones, así como antibióticos, para asegurarse de que el bebé podría seguir creciendo y alimentándose sin problemas.
Los embarazos múltiples resultado de las técnicas de reproducción asistida son cada vez más frecuentes, y tienden a tener partos prematuros. ¿Cómo habrá sido para Leonardo quedarse solo después de haber crecido en compañía de su hermano durante 24 semanas? Ahora, aunque en el hospital, están felizmente sanos.

viernes, 13 de mayo de 2011

Descubren la anomalía que pudo alimentar la leyenda del unicornio

Científicos italianos han localizado en un parque de la Toscana un corzo con un solo cuerno en medio de la cabeza, lo que consideran que es una prueba de que la leyenda de los unicornios puede ser real.

Gilberto Tozzi, director del Centro de Ciencias Naturales de Prati (CSN), dijo que el animal, de sólo diez meses, que se encuentra desde hace poco en una reserva cerca de Prato, “Es la prueba de que el mítico unicornio pudo haber existido” debido a que es posible que en el pasado hayan aparecido ciervos, renos u otros animales con una anomalía semejante.

Tozzi señaló que “el animal es consciente de su forma extraordinaria y se deja ver muy pocas veces”.

Los perros, animales celosos.

Hasta ahora, la indignación ante una injusticia era un rasgo que sólo se había identificado en primates, pero un nuevo estudio publicado en la revista PNAS muestra que también los perros son capaces de indignarse cuando consideran que no se les está tratando con equidad.

El estudio ha sido realizado por investigadores de la Universidad de Viena, y se estudió el comportamiento de 43 perros entrenados a los que pidió que levantasen la pata cuando se les ofrecía la mano. Los animales hicieron el gesto en todas las situaciones en que se les pidió que lo realizasen, a cambio, los investigadores premiaban a algunos de estos perros y a otros no. Los segundos, empezaron a mostrarse reticentes al juego cuando vieron este injusto hecho.

Algunos de los “síntomas” fueron dar la patita con menor frecuencia y sentir celos por el trato que recibían con claros signos de tensión, rascándose, lamiéndose o retirando la mirada de la persona que les ofrecía la mano.

Sin llegar a mostrar el grado de sensibilidad ante la injusticia observado en monos, estamos ante la primera vez que se demuestra este hecho en animales no primates.

Agresividad premeditada en chimpancés

Santino, un chimpancé de 30 años, ha venido a dar la razón a los científicos cognitivos que estudian a los primates: estos primates hacen planes de futuro, al igual que los humanos, y pueden ser tan malintencionados como ellos.

Desde hace diez años, los cuidadores del zoo de Furuvik, al norte de Estocolmo, han venido observando a Santino, que tiene la costumbre de recoger piedras, seleccionarlas y pulirlas con toda calma para luego arrojarlas con premeditación y alevosía contra los visitantes del parque.

Según los científicos, ésta es una de las primeras “pruebas claras de que un animal distinto del hombre puede hacer planes para el futuro de manera espontánea”.

“Estas observaciones demuestran de forma convincente que nuestros hermanos, los primates, consideran el futuro de modo complejo…y tienen una conciencia altamente desarrollada”, afirma Mathias Osvath, autor principal de un estudio publicado en la revista Current Biology.

Osvath explicó que muchos machos dominantes lanzan piedras cuando se sienten vigilados, porque creen que se está invadiendo su territorio, pero el caso de Santino es distinto porque recoge los proyectiles con antelación, lo que denota una planificación y una premeditación.

“Creo que los chimpancés salvajes deben hacerlo incluso mejor ya que dependen de ello para su supervivencia diaria y el entorno de un zoológico es mucho menos complejo que el de la selva”, señaló el investigador.

Consumir demasiada cafeina podría producir alucinaciones

Un reciente estudio realizado por investigadores de la Universidad de Durham asegura que una ingesta de 7 o más tazas de café al día puede provocar alucinaciones.

La investigación se realizó sobre 200 voluntarios que llenaron varios cuestionarios, uno para medir su ingesta de cafeína y el resto para valorar su propensión a las alucinaciones, los delirios y al estrés.

Consideraron grandes consumidores de cafeína a persona que consumieran más de 7 tazas de café al día, o dos tazas y dos bebidas energéticas, esto último no resulta tan extraño en nuestro día a día. En el otro extremo estaban los que bebían una al día.

Los resultados han sido publicados en la revista Personality and Individual Differences, y determinan que las personas que más cafeína tomaban, tenían más riesgo de oír voces, sentir la presencia de una persona difunta o ver cosas inexistente.

Además, la cafeína tiene la capacidad de aumentar en situaciones de estrés la liberación de cortisol (la hormona que media en este proceso), lo cual también estaría ligado al sufrimiento de estas alucinaciones.

En cualquier caso, y como ya comentamos aquí en una ocasión, alucinaciones como escuchar voces no son necesariamente un síntoma de enfermedad mental. De hecho, cerca del 3% de la gente corriente escucha esas voces de forma habitual.

Gracias a la saliva se podria detectar el autismo

El autismo es un trastorno que deteriora la comunicación y la interacción social, causando un comportamiento restringido y repetitivo.

Según un equipo de científicos italianos las personas autistas tienen unas proteínas anómalas en la saliva, pudiendo proporcionar una importante clave acerca de las bases moleculares de este desorden.

Para llegar a esta conclusión, los investigadores analizaron las proteínas de la saliva de 27 niños autistas y las compararon con la saliva de otros niños que no sufrían esta enfermedad. Sorprendentemente, encontraron estas proteínas en 19 de los niños del primer grupo, que a su vez presentaban niveles significativamente bajos de fosforilización, que es el proceso que posibilita que las proteínas funcionen con normalidad.

Actualmente no existe ningún test para detectar la enfermedad. En un futuro, esta proteína podría utilizarse como biomarcador para el diagnóstico de la enfermedad, concluyeron los investigadores.

Vacuna contra la gripe

Parece que nos estamos “poniendo las pilas” en el tema de las vacunas, si hace poco hablábamos de una vacuna universal contra la gripe común, ahora científicos estadounidenses aseguran que han desarrollado una vacuna que proporciona inmunidad inmediata contra virus, bacterias, algunos tipos de cáncer y hasta toxinas.

Lo publica la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, en donde aseguran que la nueva vacuna resolvería el problema del tiempo que tardan las actuales vacunas en crear inmunidad contra un patógeno.

El grupo, encabezado por Carlos Barbas, profesor del Instituto Scripps de Investigaciones, indicó que el nuevo tipo de innoculación, llamado inmunización covalente, ya fue probado en ratones con melanoma o cáncer del colon.

Los científicos inyectaron a los roedores sustancias específicamente concebidas para desencadenar una reacción inmunológica “universal”. También desarrollaron otras sustancias, llamadas “moléculas de adaptación” que reconocieron las células específicas del cáncer. Una vez inyectadas en el animal, las moléculas de adaptación se unieron a los anticuerpos para crear complejos covalentes de adaptación anticuerpos.

A partir de la vacunación, los roedores generaron un ataque inmunológico inmediato contra las células cancerígenas lo que llevó a una reducción considerable en el crecimiento del tumor.

“La ventaja de este método es que abre la posibilidad de tener anticuerpos diseñados y listos para entrar en acción en el momento en que se recibe una inyección o se administra una píldora. Esta es la primera vez que se ha diseñado y probado con éxito una vacuna covalente de este tipo”, concluyó Carlos Barbas.

miércoles, 11 de mayo de 2011

Una píldora para eliminar los malos recuerdos

Según un estudio realizado por investigadores holandeses, una píldora ampliamente disponible para tratar la presión arterial podría algún día ayudar a las personas a borrar los malos recuerdos, pudiéndose utilizar para tratar algunos desórdenes de ansiedad y fobias.

La revista Nature Neuroscience explica que el estudio ha sido realizado en arañas, y se ha demostrado como el propranolol debilitó significativamente los recuerdos temerosos de estos animalitos en un grupo de voluntarios saludables. Parece ser que el miedo desaparecía porqué el recuerdo se debilitaba.

Hasta la fecha, las terapias que se utilizan tratan de enseñar a las personas estrategias para construir nuevas asociaciones y bloquear los malos recuerdos, pero desafortunadamente, los malos recuerdos permanecen y las personas suelen tener recaídas.

Otro experimento que realizaron incluyó a 60 hombres y mujeres que aprendieron a asociar fotos de arañas con una descarga eléctrica leve, creando así un recuerdo temeroso, mientras que en otros participantes no se realizó descarga ante la misma foto.

Al día siguiente las personas que habían recibido la medicación tenían una respuesta de miedo mucho menor, comparado con quienes habían tomado placebo, cuando se les mostraba la foto y se les aplicaba una descarga leve.

Ahora, están estudiando cuanto duran los efectos del fármaco y evaluar un posible tratamiento para las personas.

Tratamiento para destruir las celulas del cáncer con nanotubos de carbono

Destruir la células del cáncer en diez días. Esta afirmación, que parece más un eslogan de algún producto para perder peso que un importante avance es lo que aseguran científicos japoneses de la Universidad de Sanidad e Higiene que han desarrollado un tratamiento capaz destruir las células del cáncer en tan sólo diez días.

El avance es esperanzador y sorprendentemente novedoso, pues la nanotecnología tiene un papel fundamental, de hecho, estamos ante la primera utilización del famoso “nanotubo de carbono” en una aplicación médica.

El tratamiento por tanto, es combinado, a la ingesta de un fármaco se le añade la tecnología láser para mejorar su rendimiento se utiliza el citado nanotubo de carbono, que bajo el microscopio, representa una sustancia en forma de polvo parecida a una fibra extrafina.

Este nanotubo ayuda al fármaco a llegar más eficazmente hasta la célula. Los experimentos con ratones mostraron que las células del cáncer sometidas a un tratamiento con rayos láser durante 15 minutos diarios dejaban de existir dentro de diez días.

El paso siguiente será, naturalmente, probar su método en animales de tamaño grande, y después, proceder al tratamiento de las enfermedades oncológicas en las personas.

La humanidad necesitará dos planetas a partir de 2030

Al ritmo de su consumo actual, la humanidad, para satisfacer sus necesidades a comienzos de la década de 2030, necesitará tener a su disposición dos planetas, afirma el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

La huella ecológica de la humanidad, que evalúa su consumo de recursos naturales, ha superado ya el 30% de las capacidades del planeta para regenerarse, señala el WWF en su informe Planeta Vivo 2008.

La presión de la humanidad sobre el planeta se ha duplicado en los últimos 45 años por dos razones, por el crecimiento demográfico y por el aumento del consumo individual, explica el informe. Esta sobrexplotación está agotando los ecosistemas y los desperdicios se acumulan en el aire, la tierra y el agua, indica.

El “Índice Planeta Vivo”, un instrumento calibrado para medir la evolución de la biodiversidad mundial y que abarca 1.686 especies de vertebrados en todas las regiones del mundo, ha disminuido casi en un 30% en los últimos 35 años, precisa el informe.

¡El nivel del mar aumentara el doble de lo previsto!

Varios expertos han advertido en el Congreso Científico Internacional sobre Cambio Climático de Copenhague que estudios recientes apuntan a que el nivel del mar podría subir hasta un metro para 2100, el doble de lo estimado en el último informe mundial de la ONU.

La causa principal radica en que los glaciares, así como las masas de hielo de Groenlandia y la Antártida, se están derritiendo a mayor ritmo del esperado, además de que los océanos continúan calentándose y expandiéndose.

Las observaciones por satélite y terrestres más recientes muestran que el nivel del mar sigue subiendo 3 milímetros al año, una cifra bien por encima de la media del siglo XX.

Los científicos advirtieron de que si no se reducen las emisiones de gases invernadero de forma rápida y substancial, la crecida del nivel del mar afectará, aún en el mejor de los casos, al 10 por ciento de la población mundial.

jueves, 5 de mayo de 2011

Prohibido usar el cinturón de seguridad

Al subirse al coche, un gesto tan automático como introducir la llave en el contacto o encender la radio es el hecho de ponerse el cinturón de seguridad. El uso de este dispositivo es obligatorio en prácticamente cualquier rincón del mundo pero, sorprendentemente, todavía quedan sitios donde su uso no solo es obligatorio sino que ¡¡¡está prohibido!!!

No se trata de una república bananera despreocupada por la seguridad vial, sino más bien al contrario. La prohibición de utilizar el cinturón de seguridad está establecida para salvaguardar la seguridad de los usuarios de la vía, ya que esta norma se aplica en una carretera helada que conecta la isla de Hiiumaa con el resto de Estonia.

Carretera congelada
Se trata de una carretera que discurre sobre el mar helado y que conecta la parte continental del país con una de sus islas más grandes. Durante el resto del año se puede acudir en avión o en ferri, pero, al helarse el mar en invierno, surge esta ruta alternativa.

La prohibición de usar el cinturón de seguridad se deriva de sus particulares características y es que, en caso de que ocurra un accidente o de que un coche se encuentre con una grieta o una zona particularmente debilitada, es posible que el coche caiga al mar.

En este caso, es fundamental facilitar una salida inmediata del vehículo y, precisamente, en este tipo de escapes es donde llevar el cinturón de seguridad puesto (y el tiempo que podemos tardar en quitarlo) puede suponer la diferencia entre la vida y la muerte.

Normas peculiares
Pero la prohibición de circular con el cinturón de seguridad puesto no es la única norma peculiar que rige en esta carretera en particular. Está prohibido circular después de la puesta de sol, ya que en una carretera llana y sin ningún hito que facilite la orientación, resultaría extremadamente fácil salirse de la zona segura de la carretera y terminar vagando por el mar helado.

Tampoco se puede circular entre 25 y 40 km/h, ya que a esas velocidades los neumáticos transmiten unas vibraciones al hielo que pueden provocar grietas y comprometer la integridad de la infraestructura viaria. La velocidad recomendada es de 70 km/h, aunque a los profanos de la circulación por carreteras heladas esa recomendación nos pueda parecer excesiva.

martes, 3 de mayo de 2011

Diferencias Cerebrales Entre los Pilotos de Aviones de Combate y la Gente Común

Unas pruebas de cognición y varios escaneos por Resonancia Magnética han revelado la existencia de diferencias significativas en los cerebros de pilotos de aviones de combate con respecto a los de las personas comunes.
En esta investigación, se comparó la eficiencia cognitiva de 11 pilotos de aviones de combate Tornado de la RAF (Royal Air Force) con la de los sujetos de un grupo de control con coeficiente intelectual similar al de los pilotos pero sin experiencia en pilotar aeronaves. Todos los participantes completaron dos tareas de "control cognitivo" que fueron usadas para investigar la capacidad de tomar decisiones correctas con rapidez. Entonces se usó escaneo cerebral DTI, una modalidad especializada de Resonancia Magnética, para examinar la estructura de las conexiones de la materia blanca entre regiones cerebrales asociadas con el control cognitivo.
Los investigadores constataron que los pilotos de aviones de combate tienen un control cognitivo superior, mostrando una precisión significativamente mayor en una de las tareas cognitivas, a pesar de ser más sensibles a información irrelevante que puede distraer. Los escaneos MRI revelaron diferencias entre los pilotos y las personas del grupo de control, específicamente en la microestructura de la materia blanca en el hemisferio derecho del cerebro.
El equipo de Masud Husain, del Instituto de Neurociencia Cognitiva en el University College de Londres, escogió estudiar pilotos de combate porque con frecuencia trabajan al límite de la capacidad cognitiva humana, y constituyen un grupo experto en tomar decisiones de precisión con gran rapidez.
Lo descubierto en el estudio va más allá de las meras diferencias entre los pilotos de aviones de combate y el resto de la gente. Los hallazgos sugieren que la pericia en ciertos aspectos de la cognición está asociada con cambios en las conexiones entre áreas del cerebro. Así que una mejor capacidad cognitiva no es una simple cuestión de un mayor tamaño para las áreas relevantes del cerebro, sino que las conexiones entre áreas clave son diferentes dependiendo de la capacidad cognitiva. Lo que aún se desconoce es si las personas como por ejemplo los pilotos de combate nacen con esas características cerebrales especiales o bien éstas se desarrollan a lo largo de la vida del sujeto y mediante el entrenamiento y el trabajo.

Desvelan el Secreto de la Ilusión Optica de la Bailarina Que Gira Sobre Sí Misma

Un psicólogo ha descubierto que el modo en que la gente percibe la popular ilusión óptica de la silueta de la bailarina girando sobre sí misma, la cual ha recibido mucha atención en internet, tiene poco que ver con la personalidad de los observadores, o con si su hemisferio cerebral predominante es el derecho o el izquierdo, a pesar de que esa ilusión óptica a menudo es usada para comprobar estos rasgos en algunos tests informales online.
El psicólogo Niko Troje, director del Biomotion Lab en la Queen's University de Canadá, sostiene que el sentido en que el observador ve girar a la silueta de la bailarina depende del ángulo de visión con el que se vea la imagen.
"Nuestro sistema visual, si tiene la opción de escoger, parece preferir la perspectiva desde arriba", explica el Dr. Troje. "Es un sesgo perceptual. Tiene sentido asumir que estamos mirando desde arriba a objetos que están sobre el suelo bajo nosotros, en vez de flotando en el aire sobre nosotros".
En la mencionada ilusión óptica, ideada hace varios años por Nobuyuki Kayahara, diseñador japonés de animaciones en Flash, la silueta de una mujer se ve girando sobre sí misma sosteniéndose en una pierna mientras tiene la otra extendida, en lo que parece ser un momento aislado de su danza, el cual se repite sin pausas, de modo que gira sin cesar sobre sí misma. Lo llamativo de la ilusión es el modo en que gira la mujer: Sin que nada más cambie, y pese a que la silueta es muy nítida y parece estar perfectamente claro en cada momento si la bailarina está de frente o nos da la espalda, se puede percibir como que gira en sentido horario o bien antihorario.
Troje y su equipo han llegado a la conclusión de que la preferencia inadvertida por ver desde arriba, y el ángulo de visión, son lo que hace que los observadores vean la silueta girando en un sentido determinado, y no la personalidad o el hemisferio cerebral predominante como se ha sugerido.
Después de mostrarles la mencionada ilusión óptica a los 24 participantes del estudio, en la mayoría de los casos los sujetos afirmaban que la mujer giraba en sentido antihorario cuando la observaban desde arriba, y en sentido horario si la observaban desde abajo. Por lo tanto, la conclusión de Troje y sus colaboradores es que el ángulo con que se mira a la silueta provoca la diferencia en la percepción.

Las arañas saben espiar el lenguaje vibratorio de otros animales

Analizando el comportamiento de ciertas arañas, unos expertos de la Escuela de Biociencias de la Universidad de Cardiff, Reino Unido, han descubierto que las vibraciones utilizadas por muchos insectos para atraer a su pareja pueden ser interceptadas por arañas, que se valen de ellas para detectar a sus presas.
Ya se sabía que los depredadores aprovechan las comunicaciones visuales, sonoras y olfativas de sus presas. Pero ésta es la primera vez que se descubre que hay depredadores, arañas en este caso, capaces de captar y reconocer estas señales vibratorias.
Meta Virant-Doberlet y William Symondson hicieron el descubrimiento al observar el comportamiento de una especie de araña, la Enoplognatha ovate, pariente de esa araña altamente venenosa y de mala fama que es la Viuda Negra. Es previsible, sin embargo, que esta capacidad de espionaje vibracional la posean muchas otras especies de arañas.
En los experimentos, cuando los investigadores ponían en marcha las grabaciones de las señales vibratorias emitidas por los machos de cierta especie de insectos, las arañas avanzaban hacia el origen de la señal, en busca de la presa.
También se observó que las arañas tienden a perseguir más a los machos que a las hembras, probablemente debido a la mayor complejidad y "estrépito" de las señales utilizadas por los machos durante el cortejo, lo que pone sobre aviso a las arañas con más facilidad.
A pesar de que la señalización mediante vibraciones está muy extendida entre los animales, ésta es la primera vez que se comprueba que los depredadores pueden utilizar estas señales para encontrar a sus presas. Los autores del estudio creen que esto abre un nuevo campo de investigación científica.

Endosimbiosis, algas viviendo dentro de células de salamandras

Se ha descubierto que una especie de alga conocida por su asociación con cierta clase de salamandras es capaz de vivir dentro de las células de los embriones de salamandra en desarrollo. Éste es el primer ejemplo conocido de algas eucariotas viviendo de manera estable dentro de las células de un vertebrado.
La endosimbiosis es una asociación íntima entre especies, en la que una célula vive dentro de otra. Si las células viven el suficiente tiempo juntas, intercambiarán genes, aunque a menudo mantienen cada una su membrana celular y algunas veces sus respectivos genomas. Con el paso de las generaciones, esta relación puede acabar conduciendo al surgimiento de una nueva forma de vida.
Este asombroso hallazgo plantea la posibilidad de que existan más simbiosis desconocidas entre animales y algas, tal como razona el biólogo Roger Hangarter de la Universidad de Indiana en Bloomington.
En la investigación han participado también especialistas de la Universidad Dalhousie en Halifax, y de la Universidad St. Frances Xavier en Antigonish, ambas de Nueva Escocia, Canadá.
Un indicio de esta endosimbiosis entre algas y salamandras ya se obtuvo en la década de 1980, cuando unos experimentos revelaron que los embriones de la salamandra no se desarrollan ni tan rápido ni tan plenamente en ausencia de las algas verdes. Del mismo modo, las algas que crecen separadas de los embriones, pero en presencia de agua expuesta a los mismos, crecen con mayor vigor.
A pesar de décadas de estudio, el hallazgo de una endosimbiosis entre alga y anfibio ha sorprendido a buena parte de la comunidad científica. La razón es que las células de las algas no eran fáciles de ver mediante la microscopía de luz convencional.
Las técnicas utilizadas por Hangarter y sus colegas les han permitido comprobar que el ARN de las algas es muy abundante dentro de las células de embriones de salamandra Ambystoma maculatum examinados.
La relación simbiótica entre la salamandra y el alga es mutualista, porque ambas criaturas se benefician de su asociación.

Agua líquida dentro de un cometa

Por primera vez, se han encontrado pruebas convincentes de la presencia de agua líquida en un cometa. El hallazgo rompe así el paradigma actual de que estos cuerpos celestes nunca pueden tener el suficiente calor interno como para permitir la existencia de agua en estado líquido.
Eve Berger de la Universidad de Arizona, Dante Lauretta del Laboratorio Lunar y Planetario de la citada universidad, y sus colaboradores de la NASA y del Laboratorio de Investigación Naval, hicieron el descubrimiento al analizar granos de polvo traídos a la Tierra desde el cometa Wild-2 como parte de la misión Stardust.
Lanzada en 1999, la nave Stardust recogió en 2004 minúsculas partículas desprendidas de la superficie del cometa y las trajo a la Tierra en una cápsula que aterrizó en Utah dos años después.
En las muestras analizadas, el equipo de investigación ha encontrado minerales que se formaron en presencia de agua líquida. El veredicto es por tanto claro: En algún momento de su historia, el cometa tuvo que albergar bolsas de agua en estado líquido.
A los cometas se les describe frecuentemente como bolas de nieve sucia, porque consisten mayormente en hielo, salpicado de restos de rocas y gases congelados.A diferencia de los asteroides, que están hechos de materia pétrea en su mayor parte, los cometas lucen una cola o estela, integrada por el chorro de materia, en forma de gas y diminutos fragmentos sólidos, que la corriente de partículas de alta energía proveniente del Sol arranca de sus cuerpos congelados.
Los minerales que se formaron en presencia de agua, lo hicieron a una temperatura de entre 50 y 200 grados centígrados, mucho más caliente que las temperaturas por debajo de cero predichas para el interior de un cometa.

domingo, 1 de mayo de 2011

El primer perro clonado comercialmente

Un cachorro de labrador de 10 meses que fue clonado por una empresa californiana en Corea del Sur ha sido entregado a sus dueños estadounidenses cerrando así el primer caso de un “perro clonado comercialmente en el mundo”.

Edgar y Nina Otto, una pareja de Florida, pagaron 155.000 dólares por el clon de su labrador Lancelot, fallecido en enero de 2008. El cachorro vive ya en una gran casa con jardín con otros nueve perros, diez gatos y seis ovejas.

“Estamos tan felices de tener al pequeño Lancey por fin en nuestra familia”, dijo Nina Otto. “Su antecesor significaba mucho para nosotros. Estamos fuera de sí de alegría”.

El responsable del servicio de clonación describió al cachorro como un “pequeñito muy vivaz”. “Mordisquea todo y ya roba cosas”, bromeó. El experto estima que el perro tendrá una vida normal de entre 12 y 13 años y que será “totalmente fértil” como para tener descendencia.

Para clonarlo, el matrimonio había congelado material genético de su perro. En octubre este material fue implantado a una hembra en Corea del Sur y el 18 de noviembre nació el cachorro.

Primera clonacion de un animal extinto...¿Dinosaurios los próximos?

El esperado momento en que un animal considerado extinto “renace” gracias a la clonación ya ha llegado. Lejos de ser un dinosaurio como muchos anhelan, se trata de una cabra, la cabra hispánica.

Autóctona de España, el último espécimen conocido murió en el año 2000, pero un grupo de científicos lograron almacenar congelado tejido con ADN antes de su fallecimiento. Tras utilizarlo para reemplazar el ADN en cabras comunes de hoy día, se ha logrado que naciera un clon del animal desaparecido hace 9 años.

Si la noticia de por si ya es buena, hay que destacar que la técnica utilizada requiere de ADN en buen estado, y en la actualidad disponemos de ADN de dinosaurios en mosquitos conservados en ámbar, y un huésped actual, capaz de alojar el huevo.

Para abrir boca, muchos ya auguran la clonación del mamut lanudo, una vez secuenciado su genoma y utilizando como huésped un elefante. Sin duda, una gran noticia que nos hace volar la imaginación a más de uno.

Peligran astronautas por falta de campo magnético terrestre

Expertos rusos de la Universidad estatal Tomsk han realizado un estudio para comprobar lo que sucede en nuestro organismo cuando se carece del campo magnético terrestre. Y los resultados no son nada buenos, ya que su ausencia podría provocar que los astronautas desarrollen trastornos mentales durante los vuelos espaciales, en particular en expediciones a Marte.

Los experimentos fueron realizados con 12 ratas, en una unidad especial donde el campo magnético terrestre fue reducido a un milésimo de su fuerza durante 25 días. Los animales perdieron habilidades sociales, tenían problemas con la memoria y experimentaron cambios en sus órganos internos, a veces, volvían a examinar el entorno como si no lo conociesen.

Según los investigadores, el campo magnético terrestre afectaría a todos los organismos vivos. De hecho, ciertas catástrofes, como por ejemplo la extinción de los dinosaurios pudieron estar conectadas a la desaparición del campo magnético.

En las naves espaciales viajan a altitudes relativamente bajas, pero donde el campo magnético se encuentra reducido en cerca de 20 por ciento respecto a la superficie de la Tierra. Como prevención, los científicos proponen crearlo de manera artificial en las naves para prevenir trastornos mentales.

Primer edificio con una fachada capaz de generar energia solar

Será en España, concretamentre en Castellón, el Palau de la Festa se convertirá, en el 2011, en el primer edificio con fachada de cerámica capaz de generar energía solar.

El presupuesto para realizar su construcción es de 7,6 millones de euros, ocupará 4.000 m2 distribuidos en planta baja y dos alturas, pero su principal curiosidad estriba en la fachada. Se decidió hacerla de cerámica en honor al verdadero motor económico de la localidad y su provincia.

El aforo será de 1.200 personas y su elíptica fachada contará con 1.530 paneles cerámicos de 50×100 centímetros cada uno de ellos y que completarán una superficie de 1.250 m2 de paneles fijos y otros 720 m2 de azulejos móviles.

Estos paneles reproducen imágenes vinculadas a las fiestas fundacionales de Castellón y aquellos que se mueven llevan incorporadas células fotovoltaicas capaces de absorber la luz solar y proyectarla al interior del edificio.

viernes, 29 de abril de 2011

Posible vida en marte

Nuevos datos obtenidos por la Mars Reconnaissance Orbiter (MRR) sugieren el descubrimiento de antiguos muelles en el Cráter Vernal, un lugar donde las formas de vida pueden haber evolucionado en Marte, según el informe publivado por Mary Ann Liebert y cuyos documentos están disponibles gratuitamente en línea en liebertpub.com/ast.

Las aguas termales astrobiológicas tienen una gran importancia, ya que ahí podrían habitar los parientes más cercanos de muchos de los organismos más antiguos de la Tierra. Si siempre han existido formas de vida en Marte, los depósitos de aguas termales sería el lugar ideal para buscar pruebas físicas o químicas de estos organismos.

En el documento de la investigación se muestran estructuras en el Cráter Vernal que parecen haber surgido experimentado episodios donde flujo de agua subterránea asoma a la superficie.

“Estos depósitos de aguas termales son zonas clave para las futuras misiones a Marte

ser que vive 4000 años

Ya se conoce el hecho de que los animales que viven en las profundidades del mar y a temperaturas muy frías suelen tener una vida muy larga como consecuencia de una ralentización del metabolismo. Lo que se desconocía es que en el caso de los corales llegase a ser tanto tiempo, ni más ni menos que 4000 años.

Los corales que son capaces de vivir tanto son los de agua profunda situados en volcanes submarinos a profundidades de entre 200 y 500 metros, y que se han postulado ya a la candidatura de los organismos marinos más longevos hasta ahora conocidos.

Para llegar a esta conclusión, investigadores de la Universidad de Stanford (EEUU), estudiaron con carbono 14 la velocidad de crecimiento y la edad de colonias compuestas por los géneros Gerardia y Leiopathes, con edades comprendidas entre 2.742 años y 4.265 años, respectivamente.

Según publica la revista PNAS, el índice de crecimiento radial es de apenas 35 micras al año. Es decir, su crecimiento es realmente mucho más lento de lo que se pensaba.

jueves, 28 de abril de 2011

Células madre para curar la sordera.

Una cura para la sordera utilizando células madre parece estar cada vez más cerca, ya que unos científicos británicos de la Universidad de Sheffield han logrado recrear en un laboratorio las células de las microscópicas vellosidades que recogen las ondas de sonido en el oído interno y las transmiten al cerebro humano.

Si un paciente ha perdido las células ciliadas, podrían ser sustituidas por estas y recuperar la audición.

“El problema con la sordera es que las células ciliadas sólo se producen durante las etapas de desarrollo”, aseguró Marcello Rivolta, quien dirigió el estudio.

“Si estas células se pierden durante la etapa adulta, es imposible regenerarlas. Así que lo que hicimos fue volver a esas etapas iniciales de desarrollo en el embrión para identificarlas, aislarlas y multiplicarlas en el laboratorio”, dijo el científico.

De momento, la primera fase del proyecto ha sido un éxito, pero ahora deben comprobar con animales si las células creadas logran recuperar las funciones auditivas.

¡Bacterias fuera de la superficie de la Tierra!

Tres nuevas especies de bacterias que no se encuentran en la Tierra, y que son muy resistentes a la radiación ultravioleta, han sido descubiertas en la parte superior de la estratosfera por científicos indios.
El experimento se llevó a cabo utilizando un globo de 459 kilogramos de carga útil y en total se han detectado 12 bacterias y seis colonias de hongos que mostraron una mayor similitud con el 98 por ciento de las especies conocidas en la Tierra.
Las tres nuevas especies descubiertas han sido bautizadas como como Janibacter hoylei, Bacillus isronensis y Bacillus aryabhata.
Lo más destacable es que en estas tres nuevas especies había significativamente una mayor resistencia a la radiación ultravioleta en comparación con sus vecinas más cercanas genéticamente hablando.
Aunque el presente estudio no es concluyente para establecer el origen extraterrestre de los microorganismos, prevé medidas de ayuda para continuar el trabajo en la búsqueda para explorar el origen de la vida.

Primeros buenos resultados con un ojo biónico

Nos encontramos ante los primeros resultados exitosos de un programa experimental de desarrollo e implante de vista artificial, que es la gran esperanza de muchísimas personas invidentes.
Se trata ni más ni menos que de implantar ojos biónicos, y una de las tres personas que se ha sometido a la operación ha recuperado la visión tras 30 años sin poder ver.
El paciente de 73 años fue sometido a la cirugía ocular hace siete meses en el Hospital de Ojos Moorfields, en Londres, y asegura que ahora puede seguir líneas blancas en el camino e incluso elegir sus calcetine.
Estos ojos biónicos, bautizados como Argus II, están conectados de manera inalámbrica a unas gafas de sol que tienen una cámara y un procesador de video que captan lo que el paciente ve y lo convierten en señales eléctricas.
Estas señales son enviadas a la retina artificial y ésta a su vez estimula, por medio de electrodos, los nervios residuales de la retina que producen un impulso en el nervio óptico. Este a su vez, envía mensajes al cerebro, que puede percibir patrones de luz y manchas oscuras.
“Las pruebas hasta ahora han sido muy alentadoras porque han demostrado que el aparato es un avance real y tangible en el tratamiento de pacientes con pérdida total de visión”, aseguraron sus desarrolladores.

¡Tu cerebro se duerme de día!

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison, en Estados Unidos, han descubierto que algunas células nerviosas en el cerebro de un individuo despierto pero privado de sueño pueden permanecer durante cortos periodos de tiempo 'fuera de servicio', en un estado similar al sueño, mientras que el resto del cerebro permanece despierto. Este hallazgo, publicado en el último número de 'Nature', podría explicar pequeños olvidos o descuidos cotidianos, como perder las llaves.
Hasta ahora, los científicos habían pensado que la privación de sueño afectaba generalmente al cerebro entero. Los electroencefalogramas (EEGs, por sus siglas en inglés) muestran patrones de ondas cerebrales típicas de dos estados diferentes: el de vigilia y sueño.
Según ha explicado la doctora Chiara Cirelli, profesora de Psiquiatría de la Facultad de Medicina y Salud Pública de esta universidad, "incluso antes de sentirse cansado, hay señales en el cerebro de que se deberían dejar de realizar ciertas actividades que podrían requerir un estado de alerta". "Grupos específicos de neuronas podrían estar quedándose dormidas, con consecuencias negativas para la actuación del individuo", dice.
"Sabemos que, cuando estamos adormilados, cometemos errores, nuestra atención se descentra y se baja la guardia", dice Cirelli, quien asegura que su equipo "ha visto con EEGs que, incluso cuando se está despierto, se pueden experimentar periodos de 'micro sueño, la causa más probable de somnolencia al volante.
Sin embargo, esta nueva investigación ha descubierto que, incluso antes de estas etapas, el cerebro muestra una actividad similar al sueño que le perjudica.
Para realizar este hallazgo, los investigadores de la Universidad de Wisconsin insertaron sondas en grupos específicos de neuronas en el cerebro de ratas que se comportaban libremente. Después, los animales fueron obligados a permanecer despiertos durante prolongados periodos de tiempo y las sondas mostraron áreas de 'sueño local', a pesar de que las ratas parecían estar despiertas y activas.
"Incluso cuando algunas neuronas se desconectaron, la medición general de EEG del cerebro indicaba vigilia en las ratas", dice Cirelli, quien afirma que, cuando se prolongó el periodo de vigilia de estos animales, "comenzaron a cometer errores".
Cuando estos animales fueron retados a realizar una tarea difícil, como alcanzar con una pata una bola de azúcar, comenzaron a dejar caer las bolas o a no conseguir alcanzarlas, lo que indica que algunas neuronas podrían haberse desactivado.
"Esta actividad se da en pocas células", puntualiza Cirelli, quien añade que, por ejemplo, "de 20 de las neuronas que monitorizamos en un experimento, 18 permanecieron despiertas". "En las otras dos se registraron señales de periodos de 'siestas cortas' de actividad que se alternaban con periodos de silencio.
Los investigadores sólo probaron las tareas motoras, por lo que concluyeron que las neuronas afectadas por 'pequeñas siestas' están en el cortex.

martes, 26 de abril de 2011

Las serpientes no tienen patas, pero sus antepasados sí

Las serpientes no tienen patas, pero sus antepasados sí, aseguran los científicos. Unos dicen que evolucionaron a partir de lagartos terrestres y otros que lo hicieron a partir de lagartos marinos. Un nuevo estudio de fósiles de serpientes de hace 95 millones de años ha arrojado luz sobre este debate y lo inclina hacia la banda de los lagartos terrestres.
La luz la ha producido la radiación sincrotrón, que se genera en grandes instalaciones pero es capaz de revelar pequeñísimos detalles de lo que ilumina. Se ha aplicado en Grenoble (Suiza) al estudio de la estructura interna de los huesos de las patas de fósiles de Eupodophis descouensi, una serpiente que habitó en Líbano hace 95 millones de años y fue descubierta hace 10 años.
Este animal todavía no había perdido las patas (traseras) completamente y representa una etapa intermedia en la evolución. Medían estos miembros solo dos centímetros y estaban sujetos a la pelvis. Aunque en el fósil se podía ver una pata, se suponía que la otra estaba incrustada en la roca, y ahora se ha podido estudiar con gran detalle gracias a los rayos X, informa el ESRF.
Las imágenes en tres dimensiones y alta resolución, que publica la revista Journal of Vertebrate Paleontology, sugieren que esta especie llegó a perder las patas porque crecían más despacio o durante menos tiempo. Los datos indican que la pata oculta está doblada por la rodilla y tiene cuatro huesos del tobillo pero ninguno del pie ni de los dedos del pie.
"La revelación de la estructura interna de Eupodophis nos permite investigar el proceso de regresión de los miembros en la evolución de las serpientes", dice Alexandra Houssaye, del Museo Nacional de Historia Natural de París, que ha dirigido el trabajo.

Detectan seis planetas entorno a una estrella como el Sol

El telescopio espacial Kepler, de la NASA, ha detectado un sistema planetario compuesto por, al menos, seis planetas que orbitan en torno a una estrella similar al Sol y cuyos tamaños están entre los más pequeños descubiertos hasta ahora: entre 2,3 y 13,5 veces la masa de la Tierra.
Cinco de los nuevos planetas tienen órbitas anuales en torno a su estrella, la Kepler-11, que oscilan entre los 10 y los 47 días, menos que Mercurio, por lo que los científicos estiman que el calor en su superficie debe ser demasiado abrasador como para que pueda existir vida. El sexto, de mayor tamaño, también estaría a una distancia pequeña de la estrella, con una órbita de 118 días, y sería similar a Neptuno o Urano, aunque no se ha podido conocer su masa.
La investigación, en la que han participado Daniel Fabrycky, de la Universidad de Santa Cruz, en California, y su colega Jonathan Fortney, podría ayudar a entender cómo se formó nuestro sistema planetario, dado que, como en el Solar, sus órbitas están en el mismo plano.
El telescopio Kepler localizó los planetas mediante la técnica conocida como de tránsitos: detecta variaciones periódicas en el brillo de las estrellas que se producen cuando los planetas que las orbitan pasan por delante. En función de las oscilaciones en la luz, los investigadores calculan su tamaño y su radio.
En este caso, comprobaron que los cinco planetas más internos del sistema están tan cerca que sus órbitas desvían sus periodos de traslación, lo que les permitió hacer un modelo a partir del cual calcularon las masas, algo que no se había conseguido hasta ahora con los datos del telescopio espacial.
Con estos datos, los investigadores especulan, en el trabajo publicado en la revista 'Nature', sobre la posible composición de los planetas. "Parece como si los dos más cercanos a la estrella estuvieran constituidos principalmente de agua con una fina cubierta de hidrógeno-helio-gas", ha señalado Fortney. "Los otros más alejados tienen una densidad menor que el agua, lo que indica que podrían estar constituidos de una atmósfera de hidrógeno y helio", añade el investigador.
Para el director del Observatorio Astronomico Nacional, Rafael Bachiller, se trata de "un sistema extraordinariamente interesante que puede aportar claves sobre la formación y evolución de nuestro propio Sistema Solar". "La estrella tiene un tamaño, una masa y una composición muy similares a los del Sol. Y el sistema planetario (de al menos 6 planetas) se encuentra en un plano bien definido, un plano que es visto 'de canto' desde la Tierra, lo que favorece la detección de los sucesivos tránsitos de los diferentes planetas".

Laika, de perra callejera a heroina

Tras el exitoso lanzamiento al espacio del primer satélite, el Sputnik I, el 4 de octubre de 1957, el Gobierno soviético se apresuró en mandar otro rápidamente, esta vez con tripulación.
Por Alfred López
La elegida sería una perrita que habían recogido vagando por las calles de Moscú y a la que habían sometido a toda clase de entrenamientos aeronáuticos. Se barajaron varios nombres para el animal y finalmente el elegido fue Laika.
La fecha prevista para el lanzamiento era el 3 de noviembre de aquel mismo año. El máximo mandatario de la URSS, Nikita Jrushchov quería que el satélite estuviera en órbita coincidiendo con el 40º aniversario de la Revolución Bolchevique.
Se aceleró todo el proceso y puesta en marcha del proyecto, sin pensar en el método de retorno del satélite y el animal. En cuatro semanas se tuvo todo listo y a punto para el lanzamiento.
A las 19:12h del 3 de noviembre de 1957, el Sputnik 2 fue puesto en órbita, conteniendo en su interior al primer ser vivo que viajaba al espacio: la perrita Laika.
El lanzamiento se realizó desde el Cosmódromo de Baikonur (actual Kazajistán) y se llevó el control de las constantes vitales del animal telemétricamente.
Laika llevaba suficiente comida, en forma de compota, como para sobrevivir varios días, en los que el satélite estaría orbitando y, en aquel entonces, se dio como explicación que al cuarto día de estar en el espacio se dejó de recibir la señal desde el Sputnik 2 y que, posiblemente, el animal vivió entre cuatro días y una semana.
Pero en realidad, el tiempo que sobrevivió desde el momento en que el satélite fue lanzado, había sido entre cinco y siete horas. Momento en el que se había dejado de recibir las señales con las constantes de Laika, un hecho que se ocultó durante más de 40 años. Después de cuatro décadas, se supo que el animal falleció a las pocas horas de estar en el espacio a causa de un sobrecalentamiento y al estrés producido por la misión.
Los responsables del lanzamiento sabían desde un principio que el satélite no estaba preparado para poder regresar a la tierra y que la perra moriría en el transcurso de la misión.
El Sputnik 2 estuvo en el espacio durante 163 días, en el que orbitó la tierra en 2.570 veces. El 14 de abril de 1958 entró en contacto con la atmosfera, explotó y los pocos restos que quedarían de Laika se convirtieron en ceniza.
A lo largo de los años, Laika ha perdurado como un icono que ha estado presente en la cultura de, prácticamente, todo el planeta.

lunes, 25 de abril de 2011

Secuenciar el Genoma de una Persona en Minutos

Ya se está trabajando en el desarrollo de una tecnología que podría acabar siendo capaz de secuenciar el genoma de una persona en cuestión de minutos, y a una fracción del costo de las actuales técnicas comerciales. La patente para esta revolucionaria técnica ya ha sido tramitada.
El equipo de Joshua Edel, del Imperial College de Londres, ya ha puesto a punto un prototipo del sistema que ellos creen que podría ser, dentro de unos diez años, una herramienta plenamente operativa y comercial de secuenciación ultrarrápida de ADN.
La investigación sugiere que los científicos podrían acabar consiguiendo secuenciar un genoma completo con un solo proceso en el laboratorio, algo muy distinto de lo que sucede en la actualidad, en que sólo se puede secuenciar un genoma después de dividirlo en fragmentos mediante un proceso altamente complejo y que requiere mucho tiempo.
La secuenciación rápida y barata del genoma permitiría a la gente común conocer los secretos de su propio ADN, ya que la secuenciación revelaría cosas como su grado de susceptibilidad personal a enfermedades como el Mal de Alzheimer, la diabetes y el cáncer. Los profesionales del ámbito médico ya están usando la secuenciación del genoma para profundizar en temas de salud relacionados con la población en general, y para investigar maneras de personalizar tratamientos médicos o estrategias de prevención.
En comparación con la tecnología actual, el nuevo dispositivo podría permitir una secuenciación mucho más barata. Secuenciar un genoma costaría sólo unos pocos dólares, frente al millón de dólares que costaba en 2007 secuenciar un genoma completo.
Los experimentos iniciales con esta nueva tecnología sugieren que, en teoría, podría hacerse una exploración completa de los 3.165 millones de bases en el genoma humano en cuestión de minutos. Esta rapidez proporcionaría enormes mejoras para los exámenes médicos, o para la preparación de perfiles de ADN en el ámbito policial. Además de más rápida, también debiera resultar más fiable que los sistemas convencionales actuales.

El bebé más prematuro

El bebé nacido a las 21 semanas y 5 días de gestación en una clínica de la ciudad alemana de Fulda (oeste del país), igualando el récord de otro canadiense nacido en 1987, ya ha recibido el alta médica y se encuentra en su casa desde el miércoles, anunció este sábado el centro médico.
La pequeña Frieda nació el 7 noviembre pasado con 28 centímetros y 460 gramos de peso. Cinco meses y medio después, con 3,5 kg y 50 centímetros, ha abandonado la clínica, donde ha permanecido todo este tiempo en un ambiente totalmente aséptico, con asistencia respiratoria y siendo alimentada por el ombligo.
"En la literatura especializada, existen prematuros más ligeros que ella al nacimiento, algunos incluso por debajo de los 300 gramos, pero no existe ninguna mención de un prematuro más joven que Frieda", dice el comunicado.
Según la clínica alemana, un bebé había nacido a las 21 semanas y 5 días en 1987 en Ottawa (Canadá), igual que Frieda.
Un médico del servicio contactado por la AFP el sábado aseguró que "no hay ningún riesgo (de secuelas) por el momento, y que (la pequeña) va a desarrollarse como cualquier otro bebé".
Frieda tenía un hermano gemelo, Kilian, que murió unos días después de su nacimiento.
Un bebé es considerado prematuro cuando nace antes de los ocho meses de embarazo.
Antes de la 22ª semana de gestación, los pediatras de neonatoligía estiman que no hay ninguna posibilidad de supervivencia, debido al insuficiente desarrollo de los pulmones, el corazón y el cerebro.
En el caso de los bebés extremadamente prematuros (menos de 32 semanas) hay riesgos de importantes secuelas psicomotrices y de retraso del habla.

jueves, 14 de abril de 2011

Un Gas Con un Fuerte Efecto Invernadero Ha Sido Pasado Por Alto Hasta Ahora

Algunos gases anestésicos tienen un potencial de generar calentamiento global tan alto como el que posee un refrigerante que va camino de estar prohibido en Estados Unidos. Una investigación indica que un kilogramo de cierto gas anestésico afecta al clima tanto como 1620 kilos de CO2.
El hallazgo lo ha hecho un equipo de químicos de la Universidad de Copenhague y de la NASA, en colaboración con anestesiólogos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Michigan.
La cantidad de gas anestésico necesaria para hacerle una operación quirúrgica a una persona no es alta, pero si se va sumando el gas empleado en cada intervención, el resultado total es espectacular:

Tan sólo en Estados Unidos, los gases anestésicos empleados en cirugía afectan al clima tanto como lo hace un millón de automóviles.
El equipo de Ole John Nielsen, profesor de química atmosférica en la Universidad de Copenhague, estudió tres gases diferentes usados de manera habitual como anestesia, y no todos han resultado ser igual de potencialmente dañinos.

Todos ejercen, a igual peso, un efecto invernadero más fuerte que el del CO2.
Los de menor efecto son el isoflurano y el sevoflurano, con potenciales de calentamiento global de 210 y 510 veces la capacidad del CO2, respectivamente.
El desflurano es el más dañino para el clima, pues tiene 1620 veces la capacidad de efecto invernadero del CO2.

"Si todos los compuestos tienen igual valor terapéutico, hay razones más que suficientes para escoger el de menor potencial de calentamiento global", argumenta el profesor Ole John Nielsen.

Obtener Electricidad Util de las Plantas Mediante Fotosíntesis e Ingeniería Genética

Unos investigadores en el Technion (Instituto Israelí de Tecnología) han manipulado el proceso fotosintético de los vegetales de un modo que posiblemente permita que la energía producida en el proceso sea aprovechada para su uso posterior como electricidad.

El logro es un primer paso del proceso que podría algún día suministrar energía, verde en más de un sentido.

El equipo de investigación dirigido por Gadi Schuster y Noam Adir, estudió una proteína clave en el proceso de mover electrones a lo largo de la línea de producción de la fotosíntesis. En su estado natural, esta proteína extrae electrones del agua y los traslada a través de la membrana celular vegetal.
Alterando un aminoácido de los cientos que se encuentran en la proteína, los investigadores cambiaron la dirección de la emisión de electrones, permitiendo así que la energía producida en el proceso se pudiera aprovechar para su uso posterior. Esta proteína modificada "exporta" electrones en una frecuencia lo bastante alta como para producir una cantidad útil de energía. El cambio de positivo a negativo no perjudica la función de la proteína ni el desarrollo de la planta, gracias a lo cual es posible obtener grandes cantidades de proteína a un costo mínimo.
El siguiente paso es idear un mecanismo que sea capaz de convertir con la debida eficiencia la energía bioquímica en electricidad, como la que usamos en nuestras actividades cotidianas.

Esta nueva tecnología no reemplazará a las centrales eléctricas. Pero en el futuro, podría suministrar cantidades utilizables de electricidad limpia, especialmente en lugares con problemas de infraestructura a los cuales no sea posible hacer llegar la electricidad tradicional. Los investigadores esperan acabar logrando que unas cuantas hojas (las de una planta de tabaco, por ejemplo) suministren electricidad durante unas horas al día, como hoy hacen los paneles solares.
Shirley Larom y Faris Salama también han trabajado en esta investigación pionera

Logran Convertir Células de Líquido Amniótico en Células Madre Pluripotentes

Muchas esperanzas están puestas en las células madre. Algún día podrían utilizarse para tratar numerosas enfermedades. Hasta la fecha, los embriones son la principal fuente de estas células, pero esto acarrea ciertos problemas éticos. Un equipo de científicos del Instituto Max Planck de Genética Molecular de Berlín ha logrado convertir células de líquido amniótico en células madre pluripotentes. Estas células iPS (células madre pluripotentes inducidas), derivadas del líquido amniótico, son casi indistinguibles de las células madre procedentes de embriones; sin embargo "recuerdan" su origen.
Las habilidades especiales de las células madre embrionarias pueden ser utilizadas actualmente en múltiples células "adultas" (por ejemplo, las células de la piel y del pelo). Esto se hace con la reprogramación de las células y su conversión en células madre pluripotentes inducidas (células iPS). Éstas pasan a adoptar las propiedades típicas de las células madre embrionarias, lo que significa que pueden generar cualquiera de los tipos de células del cuerpo humano (pluripotencia), y pueden multiplicarse indefinidamente.

lunes, 11 de abril de 2011

Rana del amazonas

La rana de leche del Amazonas
Dentro del orden de los anuros existen unas 5.000 variedades diferentes de ranas y sapos distribuidas por todo el planeta. La diversidad de estos anfibios es tan amplia que abarca desde las más inofensivas hasta algunas de las especies más venenosas del planeta, como la rana dardo dorada, el vertebrado más venenoso del mundo.
Por Javier Peláez.
En la naturaleza y como norma a tener en cuenta por si acaso, los colores vivos suelen significar una cosa: "Cuidado conmigo, soy peligroso". Y una extensa lista de estos casos se suelen dar en las ranas amazónicas de las que más de 200 tipos son venenosas.
No obstante, también podemos hablar de curiosas excepciones a esta norma general, y en pleno Amazonas nos encontramos con algunas ranas de bellos colores que no tienen un peligro tan extremo como las mortales ranas dardo.
Me refiero a las simpáticas ranas de leche del Amazonas (Trachycephalus resinifictrix), que desde su recomendable álbum en Flickr, nos ofrece la fotógrafa Angie Nelson.


Se trata de un tipo de rana arborícola, que habita encaramada en las ramas de la selva húmeda tropical del Amazonas y que, al contrario que sus otras primas de colores chillones, no ofrece un grave riesgo por su veneno. Tanto es así que algunos aficionados a los anfibios las tienen en sus casas como mascotas en terrarios acondicionados.

A pesar de que esta especie en concreto no corre un peligro grave de extinción, la destrucción paulatina de su hábitat natural está dejando a muchos anfibios del Amazonas en una tensa situación, desprotegidos ante el descontrolado avance de la deforestación.
Mientras, os recomiendo que os deis un paseo por el genial set de fotos de Angie Nelson en Flickr, y disfrutéis con sus buenas fotografías de ranas de leche amazónicas y de algunas otras más.


jueves, 7 de abril de 2011

Se descubre un nuevo material

Washington, 5 abr (EFE).- La NASA y un grupo de científicos de EEUU, Japón y Corea del Sur encontraron algo inesperado cuando estudiaban un meteorito caído en 1969: un nuevo mineral, llamado "wasonita", con una estructura inédita hasta ahora en la naturaleza.
El trozo de mineral, uno de los más pequeños identificados en el meteorito Yamato 691, ya ha sido añadido a la lista de 4.500 minerales oficialmente aprobados por la Asociación Mineralógica Internacional, informó hoy la NASA en un comunicado.
"La wasonita es un mineral formado solamente por dos compuestos, el sulfuro y el titanio, pero posee una estructura cristalina única, que no se había observado hasta ahora en la naturaleza", dijo el científico de la NASA Keiko Nakamura-Messenger, que lideró el proyecto.
El cristal, que hallaron rodeado de "otros minerales desconocidos que están siendo investigados", tiene una anchura de 50 por 450 nanometros, más de cien veces menor al espesor de un cabello humano.
Encontrar un mineral tan minúsculo fue posible gracias al microscopio de transmisión de electrones de la NASA, capaz de aislar los granos de la wasonita y determinar su composición química y su estructura atómica, según la agencia.
Nakamura-Messenger confía en que la nanotecnología permita revelar muchos más "secretos del universo" escondidos en especímenes como el Yamato 691, recuperado en 1969, junto a otros ocho meteoritos, en una expedición de científicos japoneses a las montañas Yamato en la Antártida.
Después de ese descubrimiento, el primero significativo de meteoritos en la Antártida, Estados Unidos y Japón han encontrado más de 40.000 en la zona, entre ellos extraños aerolitos de Marte y la Luna que continúan siendo estudiados.
El nombre de wasonita ("wassonite") es un homenaje a John T. Wasson, un profesor de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) especializado en la investigación sobre meteoritos y pionero en el uso de datos de activación de neutrones para clasificarlos.
La científica Lindsay Keller, co-creadora del microscopio utilizado para identificar el mineral en el Centro Espacial Johnson de la NASA, aseguró que la investigación de los meteoritos y de los minerales que contienen "es una ventana para conocer la creación de nuestro sistema solar".
"A través de este tipo de estudios podemos aprender sobre las condiciones que existieron para que se formara y los procesos que estaban ocurriendo entonces", explicó Keller.

miércoles, 6 de abril de 2011

Récor en la destrucción en la capa de ozono

La destrucción de la capa de ozono sobre el Ártico alcanzó un récord del 40% desde el comienzo del invierno y el final del mes de marzo debido a la persistencia de sustancias nocivas en la atmósfera y a las bajas temperaturas, afirmó este martes la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
"Las observaciones efectuadas desde el suelo mediante un globo sonda encima del Ártico así como (las hechas) por satélite revelan que la columna de ozono acusó una disminución de alrededor del 40% en esta región entre el comienzo del invierno y el final del mes de marzo", explicó la OMM en un comunicado.
"El anterior récord en materia de destrucción de ozono era una pérdida de aproximadamente el 30% en todo un invierno", precisó la organización con sede en Ginebra.
La capa de ozono protege la Tierra contra los rayos ultravioletas del Sol, nocivos para la salud.

¡Un niño sin cerebbelo desafía lo imposible!

Heather y David Britton no lo han tenido fácil últimamente. Antes de tener a nuestro protagonista, nació prematuramente Trey, quien solo logró vivir seis semanas, La pareja lo intentó de nuevo y fueron a por Chase. Cuando nació, también con adelanto, el bebé Chase fue declarado ciego.
Al buscar la causa de sus atrasos, los médicos encontraron que carecía de cerebelo: esa parte del cerebro que controla las habilidades motoras, el equilibrio y parte de la percepción sensorial.
Una lesión en el cerebelo impide sentarse erguido, mantenerse de pie o andar. Sin embargo, Chase desafía todos los estudios neurológicos: tiene algo más de cuatro años y medio y ha aprendido a sentarse; se desplaza con ayuda de un andador, está aprendiendo a caminar, utiliza lápices y tijeras en la escuela preescolar a la que acude y no para de sorprender a diario a su hermano mayor (13), padres, profesores y médicos.
“Su historia no es trágica”, decía la mamá a los medios hace pocas semanas: cuando ves a estas dos personas hablar sobre su hijo y sus progresos, comprendes parte del milagro. Creo que hay que ser de espíritu muy fuerte para llevar adelante a un niño con estos problemas. Ellos demuestran serlo, sin duda. No sólo no se han rendido a las evidencias y los dictámenes médicos, sino que forman una red de apoyo, estímulo y amor para el niño. Chase quiere aprender y progresar, pero sin la confianza que su familia le presta a diario ¿habría podido conseguir tantos avances?